En la oficina:
“En todas las mesas de trabajo hay uno. Ya no se puede prescindir de él como instrumento de trabajo. Es muy útil, aunque hay quien prefiere no tenerlo en casa.”
“Es muy sencillo y sirve para que los papeles no se pierdan. Se pone encima de ellos y así no se traspapelan. No tiene una forma ni un color específicos.”
“Es imprescindible a la hora de utilizar el ordenador porque apoyamos en ella el ratón.”
“Es un instrumento que sirve para coser los grupos de papeles que tienen que ir juntos. Se recarga periódicamente. Tiene un mecanismo bastante sencillo.”
Objetivos
Dar a conocer e intentar que la figura de nuestra mascota “jugueto” esté reconocida por todos los niños independientemente de su edad.
Para cumplir los anteriores objetivos hemos puesto en marcha una estrategia de comunicación y marketing que consistirá en los siguientes puntos:
La publicidad difunde sus mensajes a través de diversos canales o medios de difusión:
Un eslogan o slogan publicitario (viene del inglés slogan, del gaélico escocés sluagh-ghairm) es una frase memorable usada en un contexto comercial o político (en el caso de la propaganda) como expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario para englobarlo y representarlo en un dicho.
Se dice que los eslóganes publicitarios son el medio más efectivo de atraer la atención del público sobre uno o varios aspectos del producto. Típicamente, lo que hacen es proclamar las cualidades y/o que el producto es de la mejor calidad, proporciona el mayor beneficio o solución o es el más adecuado para el consumidor potencial.
Utilizamos este tiempo del pasado para hablar de hechos ocurridos en un momento del pasado ya terminado, puntual y que no mantiene ninguna relación ni espacial ni temporal con el presente.
Esto puede ser explícito, es decir sabemos que el hecho del que se habla ya es completamente pasado porque en el discurso aparecen marcadores temporales que lo expresan.
Ej: Ayer comí con los colegas del Departamento de informática.
Bien puede ser implícito, es decir que aunque nos aparece un marcador temporal los interlocutores comparten la certeza de la no relación con el presente.
Ej: Está claro que no asistieron a la reunión.
Es muy importante asociar el uso del pretérito indefinido a un marcador temporal, sea éste explícito o implícito en el discurso.
Algunos de los más frecuentes son los que aparecen a continuación:
AYER; Ej: Ayer asistimos al lanzamiento del nuevo producto.
ANTEAYER; Ej: Anteayer se cerró la campaña de publicidad.
LA SEMANA/ EL MES/ EL AÑO PASADO; Ej: El año pasado fue fundamental para la optimización de los recursos.
EN (+ año); Ej: En 1990 nació la firma.
HACE (+periodo de tiempo); Ej: Hace tres años que se consolidó en el mercado.
DESDE HACE (+periodo de tiempo); Ej: Desde hace ya un siglo que es el mejor de su ámbito.
DESDE (+ fecha concreta); Ej: Desde abril de 2001 se presentó como producto estrella.
Pretérito Indefinido
Pretérito Indefinido (Marcadores temporales)
La Coca-Cola fue creada en 1885 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta, Georgia. Cuando con una mezcla de hojas de coca y semillas de cola quiso crear un remedio, que comenzó siendo vendido como una medicina que alivia el dolor de cabeza y disimula las náuseas, luego fue vendida en su farmacia como un remedio que calmaba la sed a 5 Centavos el vaso. Frank Robinson le puso el nombre de Coca-Cola, y con su caligrafía diseñó el logo actual de la marca. Al hacerse famosa la bebida en 1886 se le ofreció a su creador venderla en todo Estados Unidos. Pemberton aceptó la oferta (vendió la fórmula de su producto en 2300 dólares) y se abrieron varias envasadoras en Estados Unidos. Más tarde un grupo de abogados compraron la empresa e hicieron que Coca-Cola llegue a todo el mundo. Desde ahí la empresa se convirtió en The Coca-Cola Com.
Las formas del pretérito imperfecto de los verbos regulares se obtienen a través de la sustitución de la desinencia del infinitivo por las siguientes terminaciones, tal y como se presenta a continuación:
Los verbos irregulares en pretérito imperfecto son solamente:
SER: era/eras/era/éramos/ érais/eran
IR: iba/ibas/ iba/íbamos/ibais/iban
El pretérito imperfecto se usa en español, igual que en italiano, para expresar los siguientes matices:
“En el siglo XIX no existían los grandes almacenes, ni siquiera las tiendas de moda. Modistas y modistos trabajaban por encargo en la realización de los diseños más modernos que llegaban a España procedentes de París. Para suministrar materia prima a los escasos creadores de aquella época estaban las mercerías, donde se podía encontrar de todo, desde un alfiler a un botón. Felipe García-Quirós puso en marcha, entonces, uno de esos establecimientos con intención de hacer negocio y…lo logró. Ese pequeño comercio fue el germen de Cortefiel, una empresa que ha conseguido ser la primera multinacional española en la distribución y, por su historia, un clásico en el desarrollo de la moda y los diseñadores españoles.”
Texto adaptado de la revista Dinero. “Historia empresarial de España. Siglo XX”
Ya hemos señalado en las diapositivas anteriores que en español existen diferencias fundamentales entre los matices expresados por el indefinido y por el imperfecto, lo que no excluye que en el discurso se mezclen para expresar con precisión el tiempo pasado al que se refieren.
En líneas muy generales:
Pretérito Indefinido o Imperfecto
CONJUGACIÓN: EMPLEOS Y USOS
5. La agenda