Con el equipo directivo estamos evaluando la posibilidad de edificar la nueva fábrica suficientemente cerca de la ciudad para proporcionar a nuestros camiones acceso a la carretera estatal.
Necesito hablar con ustedes para conocer sus opiniones al respecto. Así que, por favor, hagan un hueco en sus agendas para la próxima semana. Nos vemos en la sala de reuniones el miércoles a las 10:00.
Si alguien no puede asistir, póngase en contacto conmigo.
Ricardo
Estimado Director,
siento comunicarle que no me va a ser posible acudir a la reunión por problemas de agenda. No obstante, para cualquier otra cuestión que se pueda plantear, estoy a disposición en mi despacho.
Aprovecho la ocasión para saludarle muy atentamente.
Pepe,
siento comunicar que por encontrarme ausente en esa fecha no podré asistir a la reunión
Cordiales saludos.
Lamento comunicar que, por compromisos previamente adquiridos, no estaré presente en la reunión del 15 de septiembre.
Distinguidos saludos
Definición
Características
(Gabriel Olamendi, Cómo redactar informes y dossieres de empresa, en link)
N. B. El acta (singular), las actas (plural)
Presentes en la reunión: José Martín Peña, Jorge Julián Vega, Eva Rodríguez Gombau, Begoña Sánchez Ferlosio, Rosa Téllez Molina.
Fecha: 29 de septiembre de 2008
Asunto: campaña publicitaria nuevo producto
Reunidos para decidir la próxima campaña publicitaria para el nuevo perfume no llegamos a un acuerdo sobre el nombre del producto.
José Martín Peña considera que “Tu aire” es demasiado parecido al nombre de un purificador de aire y que es muy probable que este nombre desconcierte a los clientes.
Por su parte Rosa Téllez Molina piensa que es necesario hacer un cambio de imagen a la casa.
Eva Rodríguez Gombau defiende esta idea y propone hacer un pequeño sondeo entre los clientes.
Habrá una nueva reunión con Gerencia dentro de dos semanas.
A la vuelta de las vacaciones, he dejado mi trabajo anterior en una administración local y he pasado a ser autónomo, consultor artesano, espero. Trato de aplicar lo que he aprendido en mi vida.
He empezado a trabajar en colaboración con otras empresas y consultores que conozco. La primera experiencia, por lo tanto, ha sido francamente satisfactoria. Nadie de entre los consultores con los que he preparado proyectos me ha considerado competencia. Al contrario, todos hemos valorado la oportunidad de compartir proyectos, conocimiento, experiencia y maneras de hacer…
(Texto adaptado de un blog)
1. Señores, el motivo de esta reunión es para comunicaros que hemos empezado a producir la nueva colonia.
2. ¿Pero no era para la próxima estación?
1. En principio sí, pero hemos pensado que es mejor empezar el lanzamiento la próxima primavera.
3. ¿Cómo se va a llamar?
1. No lo hemos decidido todavía, pero sé que va a tener un color muy especial: naranja.
3. Anda, como las bebidas.
1. Sí, pero sin burbujas. Es que hemos pensado en un público joven y por eso vamos a hacer una promoción fuerte en universidades, bares y discotecas.
2. ¿Hemos pensado ya en la campaña?
1. Todavía no, justo sobre eso quería confrontarme con ustedes…
El pretérito perfecto se forma con el presente indicativo del verbo haber y el participio pasado del verbo:
El auxiliar y el participio no se pueden separar, además el participio no concuerda con el sujeto (por ejemplo: “las dependientas se han ido”).
El pretérito perfecto se usa:
Ejercicio n° 1 en link1 y con participios regulares en link2 y link3
Con participios irregulares en link4 y en link5
Para un repaso general en link6
1. Nápoles Airlines ha tenido problemas de imagen últimamente, por lo tanto me parece que hay que invertir más en publicidad.
2. Sí, puede ser, pero a mí me parece que ya tenemos una buena campaña de promoción de vuelos.
3. Perdona, ¿y si ofrecemos precios más competitivos?
2. Eso es imposible. Los últimos resultados de la compañía no pueden ser peores. En mi opinión antes es importante reducir gastos.
1. Pues yo no creo que eso sea posible.
3. No, en absoluto. De esta forma no podemos garantizar ni puntualidad ni nada y nuestra imagen ante la opinión pública empeoraría considerablemente. Lo único es invertir en publicidad para luchar contra la creciente competencia de las compañías de bajo coste.
2. Vale, si no hay más remedio.
La mayoría de las personas pueden establecer prioridades fácilmente cuando se enfrentan con lo bueno o con lo malo. El problema surge cuando nos enfrentamos con dos cosas buenas. ¿Qué debemos hacer? ¿Qué hay que hacer si ambas cosas llenan todos los requerimientos, tienen retribución, y nos recompensan por nuestro trabajo? ¿Cuál es lo más importante?
Si estás sobrecargado de trabajo, puedes hacer una lista de las prioridades en una hoja de papel antes de llevar el asunto a tu jefe para que él establezca las prioridades decidiendo qué es lo más/menos importante.
Robert J. Mckain ha dicho: “La razón por la que la mayoría de las metas principales no se alcanzan es porque empleamos nuestro tiempo haciendo primero las cosas secundarias”.
¿Cuándo conviene cambiar de empleo?
En ocasiones, cambiar de trabajo puede resultar beneficioso, sobre todo si la otra compañía le ofrece mejores condiciones, sueldo o posibilidades de ascenso.
Sin embargo, hay circunstancias donde no se puede tomar con facilidad dicha decisión y donde se debe sopesar mucho los pro y los contra. En este sentido, antes de tomar una decisión, es importante valorar los siguientes aspectos:
Desinencias del gerundio:
Para una sistematización del gerundio de los verbos regulares e irregulares
Perspectivas
Los datos más relevantes que demuestran que nuestra inversión ha obtenido unos resultados excelentes son los que les vamos a enumerar a continuación.
En primer lugar el éxito se traduce en que el número de los abonados ha aumentado sustancialmente. Actualmente ya son 7 millones los que han elegido nuestra compañía.
En segundo lugar, otro dato significativo del estudio que hemos realizado, es que los gastos se han disminuido notablemente ya que después de la inversión inicial no ha sido necesario invertir más en infraestructuras.
Por último, me gustaría señalar que todos nuestros esfuerzos han dado sus frutos y que nuestros competidores han estudiado la situación y han decidido retirarse de ciertas zonas. Por lo tanto hay zonas en las que somos los únicos en telecomunicaciones…
1. Hola, buenos días, les he reunido para que decidamos qué medios de comunicación vamos a utilizar para nuestra próxima campaña. Yo había pensado en radio y catálogos. ¿Qué les parece?
2. Bueno yo veo unos problemas al limitarlo a esos dos medios. Nuestro producto es demasiado general para limitarlo a un público específico.
3. Sí tiene razón. Para eso están los catálogos.
2. Ya, pero muchos catálogos se tiran y se pierde más de la mitad de la información contenida.
3. Pero tiene que pensar en el precio.
2. Bueno las vallas publicitarias son más económicas y la gente las mira.
4. Oigan, y… ¿no se han planteado internet? Yo creo que el precio es bueno.
1. Ya, sin embargo no todo el mundo navega por la red.
2. Hombre, si quiere llegar a un público más amplio utilice la tele, pero es carísima.
…
Estructuradores ordenadores. Sirven para organizar la estructura informativa del discurso.
Marcadores conversacionales. Sirven para estructurar la conversación (para distinguir bloques informativos, por ejemplo, o para alternar o mantener los turnos de palabra, etc.):
5. La agenda